domingo, 26 de enero de 2025

El papel de las fake news en el negacionismo a la ciencia: un peligro para vacunas y energías verdes.

 Preguntas frecuentes: Vacunas contra la COVID-19 - OPS/OMS | Organización  Panamericana de la Salud

¿Qué es el negacionismo? El negacionismo es la resistencia que tiene el ser humano de oponerse a toda acción o hecho, que, de acuerdo a su punto de vista o convicción, sea individual o a través de colectivos organizados consideren que no es correcto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la lengua española es la “Actitud que consiste en la negación de determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes, especialmente el holocausto”. (https://dle.rae.es/negacionismo).

 

¿Por qué se genera el negacionismo? El negacionismo antivacunas es una corriente con alrededor de 150 años en Inglaterra. A fines del siglo XIX, decenas de miles de personas salieron a las calles en oposición a las vacunas obligatorias contra la viruela. (https://www.bbc.com/mundo/noticias-50952151), y con más razón cuando estamos hablando de temes tan sensibles como las vacunas para el Covid-19 y las energías renovables, se vuelve muy complicado escuchar una sola corriente en torno a generar una aceptación certera al respecto, al contrario se han producido distintas interpretaciones como por ejemplo la que sostienen los grupos antivacunas (https://www.paho.org/es/documentos/teorias-negacionistas-sobre-covid-19-vacunas), lo mismo ocurre con las energías renovables; estas condiciones son aprovechadas por las empresas que manejan los fake news, para volverse más populares, generar el caos y por qué no decir también para generar daño y angustia en la población creando noticias falsas que conllevan a confundir a la gente que no está preparada para poder diferenciar una noticia verdadera de una noticia falsa. Entre las principales causas por las que se ha generado el negacionismo antivacunas están: El aspecto religioso, ideologías y de conciencia, estilos de vida naturales y saludables donde no hay espacio para las vacunas, también otra causa es porque defienden sus derechos y no aceptan que se los obliguen a vacunarse, no debemos olvidar que existen casos donde el negacionismo se da por falta de una verdadera información, ya que se dejan llevar por comentarios o noticias sin ningún fundamento científico. En hora buena la ciencia juega un papel muy importante ya que existen evidencia basadas en demostraciones científicas que dan las verdaderas explicaciones de los beneficios que obtiene el cuerpo al aceptar de manera libre y voluntaria la aplicación de las vacunas para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir los daños provocados por los agentes patológicos que causan la enfermedad conocida como Covid-19. (https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/49450/TFG-Romero%20Benitez%2C%20Dionisio.pdf?sequence=1).

 

Consecuencias del negacionismo

 

Al ser el sistema inmunológico el responsable de nuestras  defensas, en principio tiene la capacidad de luchar contra los agentes invasores que ingresan al cuerpo, pero en algunos casos estos agentes son muy potentes y el sistema inmunológico no es suficiente para combatir y eliminar estos seres extraños, por eso, es importante que el cuerpo tenga todo el respaldo que generan las vacunas para potencializar el sistema inmunológico, pero también para que se generen las células de memoria y estas puedan reconocer el agente causal de la enfermedad y poder controlarlo y eliminarlo, y en el caso que se presente la enfermedad, esta ya no tenga el mismo impacto virulento que si el organismo no hubiera recibido las vacunas.

 

Por otro lado es necesario recalcar que la inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño es una manera que todas las personas vacunadas protegen a los que no lo están, ya que al haber en el espacio muchas personas vacunadas, el virus al recorrer los distintos lugares se va encontrando con muchos cuerpos fortalecidos en su sistema inmunológico, por lo que el virus ya no tendrá la misma libertad de pasar de una persona a otra, porque se encontrará cercado, este mecanismo es de mucha protección para todas aquellas personas negacionistas que no quieren vacunarse. En definitiva, las consecuencias pueden ser mayores para las personas que no se vacunan que para las personas que si están vacunadas ya que los anticuerpos generados por las células de memoria, reconocerán el virus y lo controlarán o por lo menos ya no tendrá tanta agresividad para las células y sistemas que afecta el virus del SARS-COV-2.

Estrategias para combatir el negacionismo

 

Para combatir el negacionismo antivacunas es importante, primero que la comunidad científica trabaje unida para demostrar de una manera técnica y experimental, con informes de divulgación científica por distintos medios de difusión la efectividad de las vacunas, llegando a la mayoría de la población para que tome conciencia, sobre cómo actúan las vacunas en el interior de cuerpo humano y de esta manera ya no tengan dudas ni miedo de aplicarse las vacunas para su propio beneficio, por otro lado los medio de comunicación también deben hacer su parte, emitiendo noticias verificadas con rigor científico respecto de las vacunas, los gobiernos de todos los países del mundo deben trabajar en todos sus sectores gubernamentales para informar de primera mano a la sociedad de cómo actúan las vacunas, los docentes y todos los miembros de la comunidad educativa, deben prestar su contingente para orientar a los estudiantes y familias de todos los niveles, cómo actúan las vacunas en el interior del cuerpo humano, portales serios de divulgación científica, deben hacer constantes publicaciones para erradicar los preconceptos erróneos de una gran cantidad de personas respecto del accionar de las vacunas en el interior del cuerpo humano, portales como The Conversathion y Health Global, tienen buenas recomendaciones al respecto, para combatir toda esa gran cantidad de fake news.  (https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/como-desmontar-cientificamente-los-4-principales-argumentos-antivacunas), (https://theconversation.com/quienes-se-benefician-del-negacionismo-vacunal-167412).

 

¿Qué paso el 2019 y 2020, respecto del Covid-19?

Al principio cuando mirábamos las noticias internacionales, observábamos de las complicaciones que se decía causaba una nueva enfermedad respiratoria, que era provocada por un virus de nombre SARS-COV-2 y que había aparecido en Wuhan China, todos eso era nuevo para la mayoría de las personas, la referencia que al momento se tenía eran los virus que ya habían causado algunas pandemias como la viruela, peste, colera, tifus, fiebre amarilla, VIH. (https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-una-pandemia-y-cuantas-ha-habido-a-lo-largo-de-la-historia/). Sin embargo no se pensaba que era solo cuestión de tiempo, para que llegara a la mayoría de los países del mundo, la gente por donde andaba, el tema de conversación era el de la nueva enfermedad, este virus poco a poco se fue extendiendo hasta que en varios países tomaron las decisión de decretar el confinamiento, donde todo se hizo complicado, porque era el momento de aprender a trabajar desde casa, en las actividades que se podían hacer, algunas que no se podía realizar teletrabajo, les tocó estar todo el tiempo de pandemia en la primera línea, ellos fueron los héroes, que nunca dejaron de trabajar para que no se paralizaran los hospitales, la policía, los militares, los centros comerciales, los centros de productos de bioseguridad, aeropuertos, transporte público, algunas escuelas, colegios y universidades, hasta que se pudo trabajar.

 

Fue tan critico este episodio del tiempo, que la mayoría de la gente imploraba porque la OMS, diera los permisos lo más rápido posible para que se produjera una vacuna para el Covid-19, en esta época no se escuchaba hablar mucho de las corrientes antivacunas, pero fue poco a poco, que empezaron a salir mal algunas cosas, como por ejemplo personas que murieron habiéndose aplicado la vacuna, efectos secundarios en unas personas más que en otros, que a los pocos días desaparecieron, pero hay algunas personas que indican que todos los problemas y males que tienen en los actuales momentos, es por causa de las vacunas, este tipo de comentarios que en la mayoría de casos no tienen un fundamento científico ciertamente han causado mucha desconfianza en la población y mucho más en los colectivos antivacunas. (https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/side-effects-of-covid-19-vaccines).

 

Continuando con el relato del encierro todo se hizo más difícil, porque teníamos un enemigo invisible, inoloro; pero mortal, se sabía que podían estar en todas partes y se generalizó el uso de mascarillas, guantes, alcohol, gel, ropa larga, zapatos cerrados. Es en ese momento que empieza la especulación, subieron de precio todos estos materiales y se convirtieron en parte de la canasta básica, porque había que comprarlos cada que se acababan, el presupuesto económico por tanto se incrementó. Salir de la casa ya no tenía la misma libertad de siempre, no estaba permitido hacer visitas como era antes a los amigos y familiares, se crearon canciones que decían “quédate en tu casa”; solo estaba permitido salir a buscar dinero, comida, medicamentos y materiales de bioseguridad.

 

Los teléfonos celulares, computadores, iPads, y Tablet; fueron los mejores aliados de estudiantes, profesores, doctores, funcionarios públicos y privados; recuerdo una propaganda que decía “El teléfono celular es tu oficina”, esta frase tenía mucho contenido que interpretar que queda para que cada uno de ustedes haga su propia conclusión; muchos estudiantes solo encendían los dispositivos, no activaban las cámaras y se dedicaban a realizar otras actividades ajenas a la educación.

 

El aspecto psicológico de las personas se alteró especialmente de los niños que, aunque se les explicara de la mejor manera y de acuerdo a su nivel cronológico, no alcanzaban a entender toda la magnitud de lo que estaba pasando. Hoy todavía se dice que hay consecuencias de aquello y que hay muchas personas con problemas de ansiedad y que estos cerca de dos años de educación virtual los aprendizajes en educación no fueron suficientes como los es en la educación presencial, hasta los niños que no les guasta ir a la escuela tenían deseos de retornar a clases para fortalecer el aspecto social de los estudiantes.

 

Lo bueno en medio de tanta tragedia era lo que decían los medios de comunicación, por ejemplo, las aguas lucen menos contaminadas, la capa de ozono presenta una leve recuperación, los animales silvestres salieron a las ciudades y se vieron en muchos lugares recuperando su territorio que, y me incluyo los seres humanos les hemos quitado, disminuyó en un porcentaje bajo la producción de residuos sólidos.

 

Mas vale prevenir que lamentar

 

Es importante generar una profunda reflexión, sobre la negación antivacuna, será conveniente exponerse a que el virus ingrese al cuerpo, sabiendo que pueda causar un desenlace fatal, o si está en nuestras manos tomar la decisión de buscar una vía comprobada científicamente que ayuda a mejorar las condiciones del sistema inmunológico, no es mejor aprovechar esta posibilidad y aplicar lo del viejo y sabio refrán “es mejor prevenir que lamentar”.

 

¿Influye la edad en la agresividad de los virus?

 

Los ancianos fueron considerados seres vulnerables en la pandemia, pues era el grupo que menos posibilidad tenía su cuerpo de resistir ante el ataque del SARS-COV-2, en los distintos países fueron unos de los grupos que primero empezaron a vacunar, después de los que trabajaban en primera línea que fueron los primeros que recibieron la vacuna, se decía que las personas bien saludables tenían mucha probabilidad de salir de la enfermedad, que los niños muy poco se infectaban y en fin mucha información, que una se ha confirmado y otra sigue en estudio todavía, también se indicada que la enfermedad que se convirtió en pandemia que así como llegaba poco a poco se iría debilitando hasta ser controlada y quedar como otras enfermedades como la influenza (gripe) que ataca de acuerdo a ciertas temporadas, en efecto esto ha ocurrido así.

 

¿Por qué no hay vacunas para todas las enfermedades virales?

 

Los científicos, y la ciencia médica en general, no descansan nunca y cada día siguen en sus estudios en distintas etapas para la producción de medicamentos para todas las enfermedades incluidas las vacunas para el Covid-19, y las distintas vacunas aplicadas dieron sus resultados unas más que otras, sin embargo hay muchas enfermedad como el SIDA, que se sigue investigando, se espera que en un tiempo no muy lejano ya exista una vacuna, que aunque no sane en su totalidad la enfermedad, pero que como en el caso de entras enfermedades, existan tratamientos y protocolos adecuados, para dar una vida más digna a tantas personas que padecen de esta mortal enfermedad, no se sabe si las corrientes antivacunas tengan el mismo accionar frente a todas las vacunas o solo en el caso del Covid-19.

 

¿Me vacuno o no me vacuno si me contagio del SARS-COV-2?

 

Muchas personas en función de todo lo que ha ocurrido, por los colectivos antivacunas, por los fake news, por los medios de comunicación que no informan bien contrastando los noticias, han llegado a encontrase en un callejón sin salida al no tener clara la decisión respecto de vacunarse o no, sin embargo la comunidad científica, ha demostrado a través de evidencias científicas, que la vacuna es la mejor opción para algunas enfermedades, recordando que en el primer año de vida a todos los niños les inyectan una serie de vacunas, cuyo objetivo es fortalecer el sistema inmunológico y mejorar las defensas del cuerpo, que tenga la capacidad de defenderse de una manera eficiente ante el ataque de muchas enfermedades causadas por distintos agentes patológicos.

 

Conclusión

En el marco de los derechos humanos es respetable la decisión que tome cada persona de manera particular, así como los colectivos antivacunas de manera grupal, sin embargo, cada persona tiene la obligación de luchar y defender la vida, bajo las condiciones demostradas científicamente, que sería lo más adecuado mediante la aplicación de vacunas para el Covid-19, recordando que al principio había mucha información errada y no precisamente por los fake news, sino por el desconocimiento de la enfermedad, puesto que al ser nueva se estaba estudiando distintos tratamientos. Muchos protocolos fueron exagerados se llegó hasta ha fumigar con  amonio cuaternario al principio, después se dijo que no era necesario, al principio se sugirió el uso de guantes después que no era necesario, en algunos centros comerciales de Ecuador  en la parte de afuera se equiparon con tiendas de fumigación, después se indicó que eso no era necesario, hasta las mismas mascarillas hubo confusión porque como eran de distintas clases y materiales cada una de ellas tenía su función específica. En los tratamientos con medicamentos también hubieron muchos procesos errados que con el paso del tiempo se han ido mejorando, en la desesperación la gente se automedicó sin ser necesario y cuando les dio la enfermedad la automedicación chocó con los tratamientos recetados por los médicos y eso mató a muchas personas a nivel mundial, se aplicaron tratamientos poco convencionales sin un sustento científico y en algunos casos funcionó y en otros no, sin embargo esta pandemia dejó una gran lección a todos los seres humanos, que debemos mejorar la organización y los protocolos en muchos lugares, por ejemplo, en los centros de salud, hospitales, bancos, escuelas colegios universidades, estadios, teatros, cines etc. Solo la organización, las evidencias científicas, y los tratamientos adecuados; serán el mejor aliado para contrarrestar el impacto de los colectivos antivacunas, fake news, sobre la acción de las vacunas y las energías renovables. 

 

TEXTO POR DAVID HÉCTOR TELLO ROSERO

domingo, 5 de noviembre de 2023

¿Qué es la web 3.0?

 Foro Nº2 para estudiantes de 3ro BGU "A" y "B"

Asignatura: ICYT 2023

Foro acerca del vídeo ¿Qué es la Web 3.0?

ACTIVIDADES

1. Observar el vídeo.

2. Escriba un comentario resumen acerca del vídeo en el cual aborde la web 1.0, Web 2.0 y  Web 3.0. Además en el comentario es importante dar su punto de vista sobre el tema.

3. El comentario resumen debe tener entre 50 a 55 palabras.

4. Debe dejar sus datos de la persona que realiza el trabajo con su correo electrónico, asignatura, curso y paralelo.

5. El comentario debe ser colocado como principal y no al interior de otro comentario.

6. La fecha máxima para realizar el foro sobre 10, es hasta el 15 de noviembre de 2023.



lunes, 7 de agosto de 2023

Implantan microchips. Trabajo propuesto para 3ro BGU "A", "B"

 Asignatura: ICYT: Foro acerca del video observado

1. Observe el video relacionado a la noticia propuesta.

2. Escriba un comentario acerca del video en el cual argumente su punto de vista.

3. El comentario debe tener entre 50 a 55 palabras.

4. Debe dejar sus datos de la persona que realiza el trabajo con su correo electrónico, asignatura, paralelo.

5. La fecha para realizar el foro es hasta el 31 de agosto de 2023.


viernes, 19 de agosto de 2022

¿Cómo realizar la observación de la mitosis de forma exitosa?

Esta es una práctica de laboratorio que en realidad da muchos inconvenientes cuando no se la realiza de una manera correcta, es decir usando los reactivos adecuados y al someterla a la temperatura el tiempo correcto, en estas condiciones abro un debate para que usted comente cuales serían las etrategias y reactivos correctos para obtener un buen resultado, agradezco sus aportes.

miércoles, 3 de abril de 2019

A pasos ajigantados

A pasos ajigantados avanzan la ciencia y la tecnología; donde la inteligencia de la especie humana es el principal protagonista, puesto que es el que participa para la producción de los distintos avances que se han hecho y se siguen realizando en los distintos campos como: medicina, nanotecnología, deporte, la producción de alimentos, la clonación de seres vivos, el descubrimiento de nuevas especies etc. De la misma maneja a pasos ajigantados cada vez se obtienen mejores especializaciones en aparatos tecnológicos como computadoras, celulares, electrodomésticos, aparatos de medicina, instrumentos para odontología, vehículos de mejor potencia y calidad, aviones y helicópteros de mejor rendimiento y recorrido; todos estos elementos de mucha importancia para mejorar las comodidades de los seres humanos, pero a cambio se produce gran cantudad de contaminación ambiental lo que genera mayores complicaciones especielmente en la salud de la especie humana, en este maravilloso planeta verde que es de manera demostrada el único hasta el momento donde la vida se desarrolla de manera espontanea. Esta es la razón para que desde lo mas pequeño como lo es un individuo hasta lo mas grande como son los estados o las multinacionales y grupos de enorme poder y control mundial nos pongamos a trabajar y cada uno desde su lugar que le corresponde hacer acciones positivas en defensa del medio ambiente. 
En conclusión, en la actualidad todo avanza muy rápido ya sea lo positivo o lo negativo, entonces solo queda un camino, hacer conciencia y fortalecer los niveles de educación y conciencia del ser humano, para que su accionar sea amigable con el medio ambiente y poder vivir en armonía especie humana, seres vivos y medio ambiente, ya que la naturaleza puede vivir sin la especie humanan, pero la especie humana no puede vivir sin la naturaleza. "La acción es ahora o las consecuencia serán cada vez más complicadas para todos los seres vivos".

miércoles, 19 de septiembre de 2018

TRABAJO DE 10MO A, B DE EGB


INVESTIGACIÓN N°4 PARA 10MO DE EGB

1.    CARÁTULA                                                                (1 Pto.)

DATOS INFORMATIVOS

1.1  Colegio

1.2  Curso

1.3  Paralelo

1.4  Estudiante

1.5  Asignatura

1.6  Año lectivo

1.7  Fecha:


2.    INVESTIGAR LO QUE ES:

2.1 Tectónica de placas                                              (1 Pto.)

2.2 Límite convergente o constructivo                        (1 Pto.)

2.3 Límite divergente o destructivo                             (1 Pto.)

2.4 Límite transformante, conservativo o neutro         (1 Pto.)


3.    RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


3.1   ¿Qué son las placas tectónicas y a qué velocidad se mueven?                            (1 Pto.)

3.2  ¿Qué es la deriva continental?                                    (1 Pto.)

3.3  ¿Cuáles son las placas tectónicas principales y secundarias?                                                               (1 Pto.)

4.    INSERTAR 5 IMÁGENES RELACIONADAS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS                      

                                                                                                                        (1 Pto.)


                                                                                                                  
………………………………          …………………………     (1 Pto.)

5.     Firma del Representante               Firma del estudiante

jueves, 7 de septiembre de 2017

Trabajo de análisis para II BGU "A", "B" MNC

SECCIÓN SEGUNDA
Biodiversidad
Art. 401.- Se declara al Ecuadorlibre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrá introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, asi como su exprerimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.
 1. DATOS INFORMATIVOS
  • NOMBRE DEL COLEGIO
  • NOMBRE DEL ESTUDIANTE
  • ASIGNATURA
  • CURSO
  • PARALELO
  • FECHA  
2. Contestar las siguientes preguntas ¿Qué son los alimentos transgénicos?¿Qué es la Ingeniería Genética?

3.  ESCRIBIR UNA INTERPRETACIÓN EN 5 LÍNEAS DEL ART. 401 DE LA Constitución del Ecuador
4. NOTA: La fecha límite para subir la tarea es hasta el 18 de septiembre de 2017.
Ingresar con correo electrónico google (gmail) o por anónimo.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Educación antigua vs moderna

Todos sabemos que la educación moderna está caracterizada por una serie de elementos que le dan un toque diferente, que la educación de antaño no la tenía, sin embargo es sorprendente como anteriormente han existido genios que en la modernidad con toda la tecnología no se ha podido superar. la educación anterior no pudo tener grandes soportes tecnológicos, pero, de algo si podemos estar seguros "el respeto era una norma a cumplir"; anteriormente los profesores eran los que tenía toda la autoridad para poner orden en la sala de clase y los padres de familia le daban todo el respaldo, hoy en día los estudiantes tienen demasidas garantías y las leyes están hechas para defender al estudiante, mientras el maestro debe cumplir un plan demasiado riguroso, cumplir con treita horas de clases semanales y 40 horas de trabajo, a parte de aquello se va a su casa y debe seguir trabajando para poder cumplir con todas sus responsabilidades, por ejemplo debe subir su calificaciones a la página de internet, debe hacer registros docentes en la red, debe hacer el portafolio docente en la red, tiene que capacitarse en la red, y todos estos trabajos le representan un desenbolso económico que nadie reconoce.
la verdad el magisterio atraviesa por dificultades, es verdad que ahora hay muchas herramientas para el trabajo, pero el maestro sigue con sus libros, mientras los estudiantes están con todas las herramientas tecnológicas y ni así las usan para cosas positivas, sino, que en la clase el celular o la tablet es una herramienta para distraerse, desconcentrarse y no poner atención y al contrario molestar de una menera deliberada. Ha llegado la hora en que las autoridades se den cuenta de esto y pongan reglas claras para que la educación tome un rol distinto y sea de mejor calidad.

sábado, 13 de febrero de 2016

Amor y amistad

En este día del amor y la amistad, quiero expresar un sincero saludo para todas las personas que alguna vez han visitado este blogs, es para mi muy satisfactorio que por lo menos una vez haya pasado alguien por aquí y haya dejado algún comentario.
En referecia a la amistad en algún lugar leí o escuché que "la amistad es más fuerte que la muerte", para algunos esto no sería realidad, sin embargo tengo que admitir que cuando ha existido una vedadera amistad aún cuando una persona haya muerto se recuerdan los momentos gratos vividos con ese ser. Y sobre el amor ese sentimiento sublime es realmente increible como sin verlo sin oirlo y sin tocarlo, este tiene tanta influencia en el comportamiento y decisión de una persona. A TODOS FELICIDADES.

lunes, 27 de octubre de 2014

Tarea propuesta para 8vo. A, B del LICESM

1. DATOS INFORMATIVOS
  • COLEGIO
  • ESTUDIANTE
  • CURSO
  • PARALELO
  • ASIGNATURA
  • AÑO LECTIVO
2.  CONSULTAR LO QUE ES EL FENÓMENO DEL NIÑO

3. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
  1. ¿Por qué qué se llama fenómeno del niño?
  2. ¿Qué precauciones hay que tenere para prevenir los efectos del fenómeno del niño?
  3. ¿Cómo afecta el fenómeno del niño a la población?
4. INSERTAR 4 IMÁGENES RELACIONADASAL FENÓMENO DEL NIÑO
NOTA: Eltrabajo es a computadora, en 5 hojas, tamaño de la letra 12, tipo Arial.

Tarea propuesta para 9no. A, B. del Licesm.

1. DATOS INFORMATIVOS
  • COLEGIO
  • ESTUDIANTE
  • CURSO
  • PARALELO
  • ASIGNATURA
  • AÑO LECTIVO
2.  CONSULTAR LO QUE ES LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
  • Importancia de la presión atmosférica
  • Descubrimiento de la presión atmosférica
3. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
  1. ¿Qué quiere decir que la presión atmosférica actúa en todas las direcciones?
  2. Escriba dos ejemplos en los que actúe la presión atmosférica.
  3. ¿Qué es el barómetro de Torricelli?
4. INSERTAR 5 IMÁGENES RELACIONADAS CON LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
NOTA: Eltrabajo es a computadora, en 5 hojas, tamaño de la letra 12, tipo Arial.

Tarea propuesta para 10mo. LICESM

1. DATOS INFORMATIVOS
  •  COLEGIO
  • ESTUDIANTE
  • CURSO
  • PARALELO
  • ASIGNATURA
  • AÑO LECTIVO 
2. CONSULTAR LO QUE ES LA DENSIDAD
  • Masa
  • Volumen
3. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
  1. ¿Cuál es la fórmula de la densidad?
  2. ¿Qué es la flotabilidad?
  3. ¿Qué es el principio de Arquímedes?
4. INSERTAR 5 IMÁGENES RELACIONADAS A LA INVESTIGACIÓN
NOTA: La consulta es a computadora, tamaño de la letra 12, tipo Arial.

martes, 3 de diciembre de 2013

TRABAJO PROPUESTO PARA 10mo. BRAVO LICESM

El poder de la radiactividad

Gracias a sus trabajos sobre la radiactividad, Marie Curie es la científgica más conocida de la historia. Descubrió dos nuevos elemnetos: el polonio y el radio, ambos con gran cantidad de radiactividad. Sus contribuciones tuvieron enormes repercusiones sobre las aplicaciones de esta propiedad en la física nuclear y la medicina, donde se usa en los rayos X y en la terapias contra el cáncer. Marie Curie murió de leucemia contraída debido a su exposición.
Leer el artículo y realizar la siguiente guía.

1. DATOS INFORMATIVOS
  • NOMBRE DEL COLEGIO
  • NOMBRE DEL ESTUDIANTE
  • ASIGNATURA
  • CURSO
  • PARALELO
  • FECHA  
2. Contestar las siguientes preguntas ¿Que es la radiactividad?¿Qué precauciones debió tomar Marie Curie para no verse afectada por la radiactividad?

3.  ESCRIBIR EN 8 LÍNEAS SU TRABAJO
5. NOTA: La fecha límite para subir la tarea es hasta el 29 de Diciembre de 2013. 
Fuente del texto Pág. 197 del libro de décimo de EGB.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Maravillas de Majagual

Estas espectaculares imágenes se pudieron obtener en la visita científica desarrollada el sábado 07 de septiembre de 2013, en la reserva Majagual con los estuydiantes del 10mo. A y 10mo. B del Liceo Naval de Esmeraldas. Es importante hacer todos los esfuerzos necesarios para que este bonito sitio se siga manteniendo y que el Estadi Ecuatoriano tome ya el manejo para que se mejoren las instalaciones y se de toda la comodidad de los visitantes.
Esta es la Lista de los estudiantes asistentes a esta visita científica.
10mo. A
Aguirre Zambrano Holger, Alcivar Bermeo Allisson, Armas Romero Emilia, Benalcazar Tenorio Jhonnier, Budelazzi Murillo Mateo, Caicedo Bautista Nathaly, Canelos Benitez Ambar, Castillo Cedeño Jair, Castillo Chiriboga Lisseth, Castillo Vinueza Ángela, Centeno Gracia Melanie, Chasing Plaza Segundo, Chica Tenelema Marjorie, El Adchiti Aguilera Elissa, García Dominguez Tyron, García Gonzalez Zoila, Jurado Solis Belen, Mafla Ramirez Ian, Maldonado Hunter Ashley, Martínez Currillo Génesis, Méndez Angulo Paolo, Micolta Batiojas Ángela, Moreira Toscano Andrea, Quijije Vera Dylan, Romero Paredes Génesis, Rubio Estupiñán Melane, Sánchez Bedoya Richard, Yépez Quiroz Adriana, Puhueyestewa Tomalá Marlon.
10mo. B
Arteaga Espinoza Carlos, Beltrán Jaramillo Erick, Buitrón Guzmán Carlos, Calvopiña Steven, Cedeño Manzaba Romina, Chica Gargía Kevin, Cortez Aparicio Daniel, Coto Rodas Nicolás, Cruz Tenorio Patrick, Franco Meza Yamileth, Gruezo Copete Jorge, Guevara Chavez Juan, Gutierrez Saavedra Linda, Holguin Vera Holger, Jirón Jaramillo Katherine, Martínez Escalante Marlon, Mendoza Chamorro Johan, Mieles Arroyo Romario, Montaño Vera Aytana, Moreno Cedeño Lenin, Noel Romo Bruno, Parralez Sánchez Aaron, Poaquiza Meneses Jaime, Romero Estupiñán Alba, Sánchez Hernández Diana, Segura Guevara Jordy, Sosa Moreno Arianna, Tapia Puente Alisson, Torosina Toroshina Maria Belén.

viernes, 26 de julio de 2013

Visita científica

Cadetes del Liceo Naval de Esmeraldas del Décimo Alfa y Bravo se alistan para asistir este sábado 14 de septiembre de 2013, al Estuario Majagual, ubicado en la parroquia La Tola del Recinto Olmedo; de acuerdo a investigaciones realizadas es aquí donde se encuentran los mangles más altos del mundo.
     Una semana después de realizada la visita, los estudiantes deben presentar un informe de acuerdo al esquema de visita proporcionado por el profesor de la signtatura de Ciencias Naturales.

miércoles, 3 de julio de 2013

TAREA DE INVESTIGACIÓN PARA 3RO BACHILLERATO QUIBIO. Sistemas de retroalimentación.

1. DATOS INFORMATIVOS

  • NOMBRE DEL COLEGIO
  • NOMBRE DEL ESTUDIANTE
  • ASIGNATURA
  • CURSO
  • PARALELO
  • FECHA  
2. TEMA: Consultar lo que es:
  - Sistema de retroalimentación negativo.
  - Sistema de retroalimentación positivo.
3.  ESCRIBIR EN 12 LÍNEAS EL DESARROLLO DEL TRABAJO
4.¿POR QUÉ SON IMPORTANTES ESTOS SISTEMAS PARA EL CUERPO. 4 Líneas.

5. NOTA: La fecha límite para subir la tarea es hasta el 21 de Julio de 2013.

martes, 2 de julio de 2013

TRABAJO PROPUESTO PARA 10mo. BRAVO LICESM

1. DATOS INFORMATIVOS
    1.1 Colegio.
    1.2 Curso
    1.3 Paralelo
    1.4 Cadete
2. RESUELVA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD
Imagina un mundo sin petróleo ¿Cómo sería un día normal para tí sin los derivados de este hidrocarburo?
Argumenta tu respuesta en 6 líneas y luégo súbela a esta dirección.
3. Fecha límite para subir el trabajo hasta el 21 de julio de 2013. El trabajo no puede ser subido en la bandeja del paralelo A.
ATT. Lcdo. David Tello Rosero.
Fuente: Pág. 61 libro de CC.NN.

TRABAJO PROPUESTO PARA 10mo. ALFA LICESM

1. DATOS INFORMATIVOS
    1.1 Colegio.
    1.2 Curso
    1.3 Paralelo
    1.4 Cadete
2. RESUELVA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD
Imagina un mundo sin petróleo ¿Cómo sería un día normal para tí sin los derivados de este hidrocarburo?
Argumenta tu respuesta en 6 líneas y luégo súbela a esta dirección.
3. Fecha límite para subir el trabajo hasta el 21 de julio de 2013. El trabajo no puede ser subido en la bandeja del paralelo B.
ATT. Lcdo. David Tello Rosero.
Fuente: Pág. 61 libro CC.NN.

lunes, 29 de abril de 2013

10 cosas que debe saber de Pegaso, el primer satélite ecuatoriano.



 Captura de pantalla de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana Ampliar Captura de pantalla de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana Tiempo de lectura: 2' 33'' No. de palabras: 411 Redacción Tecnología 12:21 Jueves 25/04/2013

1.       Su elaboración se hizo en secreto. En el 2009, los ingenieros de la agencia espacial ecuatoriana EXA iniciaron el proceso de construcción de la Estación Terrena en Guayaquil, que permitió a través de una antena de 10 metros capturar y comandar 36 satélites ya en órbita. En abril del 2010, la construcción de Pegaso era una realidad.
2.      El nombre tiene un significado personal para Ronnie Naner, director de EXA y líder del proyecto. Cuando era niño, veía en la televisión un programa de un caballito con alas que volaba por un cielo estrellado. “Pegaso es el primer recuerdo que tengo de mi conexión con el espacio”.
3.      La estructura del satélite es 50% aluminio y 50% titanio. Internamente cuenta con una cámara de video de alta resolución y lentes especiales que permitirán una sensibilidad infrarroja del espectro de 0.00004 lux (medida de luminosidad) para observar objetos opacos y que el transmisor los recepte.
4.      Pegaso cuenta con una tecnología propia, denominada Hermes. A través de esta se puede inyectar la señal hacia Internet y facilitar a los científicos del mundo imágenes de video en tiempo real de la Tierra, capturadas desde el espacio.
5.      La antena está hecha de un metal inteligente con memoria para recordar su forma original y desplegarse en el espacio. La tecnología que se utilizó en este último proceso se llama nanomorfodinámica, la cual también se utilizó en los paneles solares, que miden 1,5 milímetros. A través de esta tecnología los paneles podrán desplegarse por micromúsculos, es decir, fibras de la mitad del grosor del cabello.
6.       Su tamaño (10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos) lo convierte en un nano satélite. Para EXA esto fue un reto, pues la elaboración fue con márgenes de error submilimétricos.
7.      Es el primer satélite en el mundo que cuenta con una cámara conectada a Internet permanentemente, la cual le permitirá monitorear basura espacial y asteroides pequeños.
8.      Por primera vez en el país, la información de Pegaso servirá en las escuelas y colegios nacionales, con fines educativos.
9.      La inversión principal del proyecto estuvo a cargo de EXA, con un valor de USD 80 000. El apoyo del gobierno ecuatoriano permitirá el lanzamiento al espacio.
10.  Pegaso viajará junto a tres satélites más CubeBug-1 (Argentina), TurkSat 3U (Turquía) y Gaofeng-1 (China) a la órbita espacial. Califique 1 2 3 4 5 (229 votos)

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/satelites-Pegaso-Ecuador-EXA-Agencia_Espacial_Civil_Ecuatoriana_0_907709371.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Redacción Tecnología 12:21 Jueves 25/04/2013 Su elaboración se hizo en secreto. En el 2009, los ingenieros de la agencia espacial ecuatoriana EXA iniciaron el proceso de construcción de la Estación Terrena en Guayaquil, que permitió a través de una antena de 10 metros capturar y comandar 36 satélites ya en órbita. En abril del 2010, la construcción de Pegaso era una realidad. El nombre tiene un significado personal para Ronnie Naner, director de EXA y líder del proyecto. Cuando era niño, veía en la televisión un programa de un caballito con alas que volaba por un cielo estrellado. “Pegaso es el primer recuerdo que tengo de mi conexión con el espacio”. La estructura del satélite es 50% aluminio y 50% titanio. Internamente cuenta con una cámara de video de alta resolución y lentes especiales que permitirán una sensibilidad infrarroja del espectro de 0.00004 lux (medida de luminosidad) para observar objetos opacos y que el transmisor los recepte. Pegaso cuenta con una tecnología propia, denominada Hermes. A través de esta se puede inyectar la señal hacia Internet y facilitar a los científicos del mundo imágenes de video en tiempo real de la Tierra, capturadas desde el espacio. La antena está hecha de un metal inteligente con memoria para recordar su forma original y desplegarse en el espacio. La tecnología que se utilizó en este último proceso se llama nanomorfodinámica, la cual también se utilizó en los paneles solares, que miden 1,5 milímetros. A través de esta tecnología los paneles podrán desplegarse por micromúsculos, es decir, fibras de la mitad del grosor del cabello. Su tamaño (10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos) lo convierte en un nano satélite. Para EXA esto fue un reto, pues la elaboración fue con márgenes de error submilimétricos. Es el primer satélite en el mundo que cuenta con una cámara conectada a Internet permanentemente, la cual le permitirá monitorear basura espacial y asteroides pequeños. Por primera vez en el país, la información de Pegaso servirá en las escuelas y colegios nacionales, con fines educativos. La inversión principal del proyecto estuvo a cargo de EXA, con un valor de USD 80 000. El apoyo del gobierno ecuatoriano permitirá el lanzamiento al espacio. Pegaso viajará junto a tres satélites más CubeBug-1 (Argentina), TurkSat 3U (Turquía) y Gaofeng-1 (China) a la órbita espacial.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/satelites-Pegaso-Ecuador-EXA-Agencia_Espacial_Civil_Ecuatoriana_0_907709371.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Redacción Tecnología 12:21 Jueves 25/04/2013 Su elaboración se hizo en secreto. En el 2009, los ingenieros de la agencia espacial ecuatoriana EXA iniciaron el proceso de construcción de la Estación Terrena en Guayaquil, que permitió a través de una antena de 10 metros capturar y comandar 36 satélites ya en órbita. En abril del 2010, la construcción de Pegaso era una realidad. El nombre tiene un significado personal para Ronnie Naner, director de EXA y líder del proyecto. Cuando era niño, veía en la televisión un programa de un caballito con alas que volaba por un cielo estrellado. “Pegaso es el primer recuerdo que tengo de mi conexión con el espacio”. La estructura del satélite es 50% aluminio y 50% titanio. Internamente cuenta con una cámara de video de alta resolución y lentes especiales que permitirán una sensibilidad infrarroja del espectro de 0.00004 lux (medida de luminosidad) para observar objetos opacos y que el transmisor los recepte. Pegaso cuenta con una tecnología propia, denominada Hermes. A través de esta se puede inyectar la señal hacia Internet y facilitar a los científicos del mundo imágenes de video en tiempo real de la Tierra, capturadas desde el espacio. La antena está hecha de un metal inteligente con memoria para recordar su forma original y desplegarse en el espacio. La tecnología que se utilizó en este último proceso se llama nanomorfodinámica, la cual también se utilizó en los paneles solares, que miden 1,5 milímetros. A través de esta tecnología los paneles podrán desplegarse por micromúsculos, es decir, fibras de la mitad del grosor del cabello. Su tamaño (10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos) lo convierte en un nano satélite. Para EXA esto fue un reto, pues la elaboración fue con márgenes de error submilimétricos. Es el primer satélite en el mundo que cuenta con una cámara conectada a Internet permanentemente, la cual le permitirá monitorear basura espacial y asteroides pequeños. Por primera vez en el país, la información de Pegaso servirá en las escuelas y colegios nacionales, con fines educativos. La inversión principal del proyecto estuvo a cargo de EXA, con un valor de USD 80 000. El apoyo del gobierno ecuatoriano permitirá el lanzamiento al espacio. Pegaso viajará junto a tres satélites más CubeBug-1 (Argentina), TurkSat 3U (Turquía) y Gaofeng-1 (China) a la órbita espacial.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/satelites-Pegaso-Ecuador-EXA-Agencia_Espacial_Civil_Ecuatoriana_0_907709371.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Redacción Tecnología 12:21 Jueves 25/04/2013 Su elaboración se hizo en secreto. En el 2009, los ingenieros de la agencia espacial ecuatoriana EXA iniciaron el proceso de construcción de la Estación Terrena en Guayaquil, que permitió a través de una antena de 10 metros capturar y comandar 36 satélites ya en órbita. En abril del 2010, la construcción de Pegaso era una realidad. El nombre tiene un significado personal para Ronnie Naner, director de EXA y líder del proyecto. Cuando era niño, veía en la televisión un programa de un caballito con alas que volaba por un cielo estrellado. “Pegaso es el primer recuerdo que tengo de mi conexión con el espacio”. La estructura del satélite es 50% aluminio y 50% titanio. Internamente cuenta con una cámara de video de alta resolución y lentes especiales que permitirán una sensibilidad infrarroja del espectro de 0.00004 lux (medida de luminosidad) para observar objetos opacos y que el transmisor los recepte. Pegaso cuenta con una tecnología propia, denominada Hermes. A través de esta se puede inyectar la señal hacia Internet y facilitar a los científicos del mundo imágenes de video en tiempo real de la Tierra, capturadas desde el espacio. La antena está hecha de un metal inteligente con memoria para recordar su forma original y desplegarse en el espacio. La tecnología que se utilizó en este último proceso se llama nanomorfodinámica, la cual también se utilizó en los paneles solares, que miden 1,5 milímetros. A través de esta tecnología los paneles podrán desplegarse por micromúsculos, es decir, fibras de la mitad del grosor del cabello. Su tamaño (10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos) lo convierte en un nano satélite. Para EXA esto fue un reto, pues la elaboración fue con márgenes de error submilimétricos. Es el primer satélite en el mundo que cuenta con una cámara conectada a Internet permanentemente, la cual le permitirá monitorear basura espacial y asteroides pequeños. Por primera vez en el país, la información de Pegaso servirá en las escuelas y colegios nacionales, con fines educativos. La inversión principal del proyecto estuvo a cargo de EXA, con un valor de USD 80 000. El apoyo del gobierno ecuatoriano permitirá el lanzamiento al espacio.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/satelites-Pegaso-Ecuador-EXA-Agencia_Espacial_Civil_Ecuatoriana_0_907709371.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Redacción Tecnología 12:21 Jueves 25/04/2013 Su elaboración se hizo en secreto. En el 2009, los ingenieros de la agencia espacial ecuatoriana EXA iniciaron el proceso de construcción de la Estación Terrena en Guayaquil, que permitió a través de una antena de 10 metros capturar y comandar 36 satélites ya en órbita. En abril del 2010, la construcción de Pegaso era una realidad.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/satelites-Pegaso-Ecuador-EXA-Agencia_Espacial_Civil_Ecuatoriana_0_907709371.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
10 cosas que debe saber de Pegaso, el primer satélite ecuatoriano
Captura de pantalla de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana
 Captura de pantalla de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana Ampliar Captura de pantalla de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana Tiempo de lectura: 2' 33'' No. de palabras: 411 Redacción Tecnología 12:21 Jueves 25/04/2013

1.       Su elaboración se hizo en secreto. En el 2009, los ingenieros de la agencia espacial ecuatoriana EXA iniciaron el proceso de construcción de la Estación Terrena en Guayaquil, que permitió a través de una antena de 10 metros capturar y comandar 36 satélites ya en órbita. En abril del 2010, la construcción de Pegaso era una realidad.
2.      El nombre tiene un significado personal para Ronnie Naner, director de EXA y líder del proyecto. Cuando era niño, veía en la televisión un programa de un caballito con alas que volaba por un cielo estrellado. “Pegaso es el primer recuerdo que tengo de mi conexión con el espacio”.
3.      La estructura del satélite es 50% aluminio y 50% titanio. Internamente cuenta con una cámara de video de alta resolución y lentes especiales que permitirán una sensibilidad infrarroja del espectro de 0.00004 lux (medida de luminosidad) para observar objetos opacos y que el transmisor los recepte.
4.      Pegaso cuenta con una tecnología propia, denominada Hermes. A través de esta se puede inyectar la señal hacia Internet y facilitar a los científicos del mundo imágenes de video en tiempo real de la Tierra, capturadas desde el espacio.
5.      La antena está hecha de un metal inteligente con memoria para recordar su forma original y desplegarse en el espacio. La tecnología que se utilizó en este último proceso se llama nanomorfodinámica, la cual también se utilizó en los paneles solares, que miden 1,5 milímetros. A través de esta tecnología los paneles podrán desplegarse por micromúsculos, es decir, fibras de la mitad del grosor del cabello.
6.       Su tamaño (10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos) lo convierte en un nano satélite. Para EXA esto fue un reto, pues la elaboración fue con márgenes de error submilimétricos.
7.      Es el primer satélite en el mundo que cuenta con una cámara conectada a Internet permanentemente, la cual le permitirá monitorear basura espacial y asteroides pequeños.
8.      Por primera vez en el país, la información de Pegaso servirá en las escuelas y colegios nacionales, con fines educativos.
9.      La inversión principal del proyecto estuvo a cargo de EXA, con un valor de USD 80 000. El apoyo del gobierno ecuatoriano permitirá el lanzamiento al espacio.
10.  Pegaso viajará junto a tres satélites más CubeBug-1 (Argentina), TurkSat 3U (Turquía) y Gaofeng-1 (China) a la órbita espacial. Califique 1 2 3 4 5 (229 votos)

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/satelites-Pegaso-Ecuador-EXA-Agencia_Espacial_Civil_Ecuatoriana_0_907709371.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com