La
organización Conservación Internacional (CI) ha identificado
34 “puntos calientes” en el planeta. Son zonas con una
importante riqueza biológica y, tal vez por este motivo,
especialmente amenazados. Los “puntos calientes” o
“hotspot” acogen en sus ecosistemas el 75 por ciento de los
mamíferos, aves y anfibios más amenazados del mundo, pese a
que sólo ocupan un 2,3 por ciento de la superficie terrestre.
Los
hotspots son regiones que cuentan con una gran riqueza y
diversidad de especies animales y vegetales pero que también
sufren un importante nivel de destrucción. Conservación
Internacional (CI) ha realizado un seguimiento exhaustivo de
estas zonas desde su creación en 1988. Fue el científico inglés
Norman Myers y esta organización quienes definieron hace unos años
los “hotspot” y recientemente, y gracias al trabajo de 400
científicos coordinados por CI, se han definido 9 nuevas áreas,
además de las 25 anteriores, situando
la cifra en los 34 que integran actualmente el listado.
Haroldo
Castro, vicepresidente de Comunicación Global de CI, ha
visitado estos días España, invitado por la Fundación
Biodiversidad, para presentar a la comunidad científica española
el concepto de los “hotspots” y las características y
amenazas que los definen.
Las nueve
zonas que se han incorporado recientemente al listado son:
los bosques madreanos de pino-encino (que incluyen
a la cordillera principal de montañas de México y a las montañas
de las islas de Baja California),
la costa sur de Africa, las Afromontañas
orientales, el cuerno de África, Irano-Anatolia
(entre la cuenca del Mediterráneo y el occidente de Asia), las montañas
de Asia central (incluye las principales conrdilleras del
continente), el Himalaya,el archipiélago japonés
y las Islas de Melanesia oriental.
Las 25
restantes son: la región florística del Cabo, los bosques
costeros de África oriental, los bosques guineanos de África
occidental, Madagascar y las islas del Océano Índico,
Karoo de suculentas (cubre partes de Sudáfrica y
Namibia), Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Filipinas,
Polinesia y Micronesia, la zona suroccidental de
Australia, parte del archipiélago indo-malayo, Wallacea,
Cáucaso, la cuenca del Mediterráneo (entre las
especies emblemáticas y amenazadas incluye el lince ibérico), Indo
Birmania, las montañas de suroeste de China, Ghats
occidentales y Sri Lanka, zonas de California, Islas Caribe,
América central, Mata atlántica, el Cerrado
de Brasil, Chile central, el bosque
tumbesino-chocoano-magdalénico y lo
A
continuación se detallan los puntos del planeta escogidos para su
preservación.
Los 25
puntos calientes que se observan en el mapa son los siguientes:
• Provincia florística de
California.
• Mesoamérica.
• Caribe.
• Chocó-Darién-Ecuador
occidental.
• Cerrado brasileño.
• Andes tropicales.
• Región central de Chile.
• Mata atlántica (en
Argentina y Urugay).
• Cuenca mediterránea.
• Bosques guineanos del
África occidental.
• Karoo de plantas
suculentas (en la costa atlántica del sur de África).
• Provincia florística del
Cabo.
• Bosques del Arco oriental
montanos y costeros.
• Madagascar e islas del
océano Índico.
• Cáucaso.
• Ghates Occidentales y
Sri Lanka.
• Indo-Birmania.
• Montañas de China
central y meridional.
• Archo de la Sonda.
• Wallacea.
• Australia sudoccidental.
• Nueva Caledonia.
• Nueva Zelanda.
• Polinesia y Micronesia.